Publicación de 136 páginas del proyecto "Menos es nada" , que se desarrolló en la Fundación Mapfre en el año 2016, en la sede de San Cristóbal de La Laguna. Se trató de una investigación fotográfica desarrollada entre los años 2015 y 2016 en las Islas Canarias. 49 imágenes de diversas dimensiones conformaron las distintas instalaciones fotográficas, tituladas: "Domingo", "Sol", y "Limbo (secuencia del náufrago)", que se mostraron en la sala de exposiciones de la Fundación Mapfre en Tenerife.
Dentro de lo que podría calificarse como una “etnografía experimental” y desde un saber situado, "Menos es nada" trata de hallar en la forma documental de la imagen fotográfica una deriva alegórica. El registro directo del entorno mediante la captura fotográfica se transforma, mediante un proceso de reubicación de la mirada, en la configuración selectiva de escenas autónomas que quieren mostrarnos el grupo humano, los modos locales de estar y habitar del pueblo, o la multitud. Se trata de escenas que revelan el teatro relacional sobre el que se sustenta la idea de lo colectivo y lo público, y que configuran un “paisaje humano”. Escenarios sutilmente políticos donde la ficción del nómada provisional, del turista, del bañista, del dominguero o incluso del náufrago se recrea así como una suerte de paisaje repoblado.
El proyecto editorial, a cargo de Teresa Arozena, incluyo a dos autores que escribieron ensayos en torno al trabajo y las cuestiones que suscita desde distintas disciplinas. Los autores y los textos fueron:
- Víctor de Río, "La Multitud diseminada. Paisajes humanos de Teresa Arozena" en "Menos es nada", fundación Mapfre Guanarteme, Las palmas de Gran Canaria, 2016. ISBN: 978-84-15654-70-4
Víctor del Río, ensayista y profesor titular de Teoría del Arte en la Universidad de Salamanca y en el Máster en Fotografía, Arte y Técnica de la Universidad Politécnica de Valencia. Su trayectoria investigadora recorre la historiografía del arte contemporáneo, la génesis y desarrollo de la estética documental y la teoría de la fotografía; también ha dedicado buena parte de su investigación al estudio de los marcos ideológicos y los substratos antropológicos de nuestra relación con
la imagen y con la tecnología. Entre los títulos más destacados, es autor de los siguientes libros: Fotografía objeto. La superación de la estética del documento Uni- versidad de Salamanca, 2008, Factografía. Vanguardia y comunicación de masas Abada, Madrid, 2010, La querella oculta. Je Wall y la crítica de la neovanguardia El Desvelo, Santander, 2012, La pieza huérfana. Relatos de la paleotecnología Consonni, Bilbao, 2015 y La memoria de la fotografía Cátedra, Madrid, 2021.
-Bruno mesa, "Después de la fábula. Sobre la fotografía de Teresa Arozena", en "Menos es nada", fundación Mapfre Guanarteme, Las palmas de Gran Canaria, 2016. ISBN: 978-84-15654-70-4
Bruno Mesa es escritor. Ha publicado los libros de poesía, relato y ensayo. Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe a la Joven Creación y ganador del Premio Internacional de Relato Breve Julio Cortázar. Ha ejercido la crítica literaria en diferentes revistas y suplementos culturales españoles.
